Seguidores

domingo, 13 de mayo de 2012

ensayo individual -gregorio rivas


CAPITULO 10. DEL ACCESO A LA PARTICIPACIÓN: HACIA SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO PARA TODOS.

_El conocimiento en su definición, es aquel saber particular e universal de cada individuo, tiene como visión la creación de nuevas formas de vida social e individual adaptadas a todos los esquemas sociales del entorno. Cabe señalar que este conocimiento crea la apertura de nuevos paradigmas en las sociedades. La voluntad de saber, la voluntad de poder son esquemas adheridos al conocimiento y al saber. Se habla de que los seres humanos que poseen un conocimiento amplio pudieran no reconocer a aquellos que no tienen una capacidad intelectual superior, puesto que a raíz de esto, se han creados guerras de conocimientos entre los habitantes o grandes cúpulas de países desarrollados en contra de aquellos países llamados en vías de desarrollo. Se sabe que el poder genera conflictos en algunos ámbitos, como por ejemplo, los conflictos de los países del Norte con los del Sur, la carencia de estrategias de estos países del Sur para evitar la fuga de cerebros que ha venido desestabilizando económica e intelectualmente a estas naciones y además de ello las guerras y conflictos basados en el poderío mundial del más fuerte. Esto por consiguiente es la causa de los retrasos industrializados y la evasiva internacional por invertir en aquellos Estados de poco auge económico y financiero. De esta manera, se hace necesario edificar las bases, consolidar y fortalecer aquellas estrategias en rescate de ese conocimiento para involucrar y mejorar las condiciones sociales de los individuos en razón a su propio crecimiento intelectual, sin ningún tipo de discriminación basado en raza, sexo, religión, condición social u económica que crea desajustes y ampare a las sociedades más fuerte y atropelle a aquellas más débiles o marginadas. En este capítulo, se hace mención específicamente a la discriminación notable respecto a la mujer. Es necesario recordar, que la mayoría de los países latinoamericanos y otros países del planeta se ve a la mujer como el sexo débil creando una brecha digital de restricción al acceso de conocimiento y creando una brecha cognitiva de conocimiento en desigualdad social de igual manera para todos los ciudadanos en desventaja. Así mismo se hace resaltar que no debe existir limitación alguna cuando se trate de ampliar el desarrollo o auge de un país cuando exista desigualdad entre sus habitantes. El ser humano posee la capacidad intelectual de crear, accionar y de llegar a ser un ente social de alto nivel indistintamente de su condición humana, resaltando que, jurídicamente no existe ningún tipo de desigualdad entre el hombre y la mujer pero que a nivel sociocultural si se ha orientado a este tipo de discriminación en muchos niveles sociales del planeta. Por ello, la mujer de hoy en día también juega un rol importante dentro de las sociedades del conocimiento, y más aún con la apertura de nuevas tendencias de trabajo que se ofrecen para ellas, como por ejemplo, el teletrabajo, una manera de darle nuevos caminos y nuevas alternativas para su desenvolvimiento en el mundo desde la perspectiva tecnológica, lucrativa y modernista.

En este orden de ideas, este capítulo también se hace reconocimiento a la llamada propiedad intelectual, la cual desde la perspectiva jurídica no es más que el reconocimiento legal del conocimiento como forma de superación, aprovechamiento y disfrute de estos saberes. Se habla de que debe existir una protección de la propiedad intelectual, la cual no pude ser de dominio privado totalmente, sino que por políticas y libertad de acceso universal, esta protección debe limitarse por un lapso de tiempo para luego formar parte del dominio público que dará acceso libre a todas las sociedades del conocimiento. Se estima que de acuerdo al derecho de propiedad intelectual o protección de la misma, los autores están en disposición de recuperar, disfrutar y ser reconocidos por sus obras intelectuales durante un período de tiempo corto o temporal. No con esto se pierde el derecho de autor específicamente, sino que se abre este conocimiento al público mundial, generando la creación de otros paradigmas de ese conocimiento y dando aportes a la comunidad mundial para su desarrollo científico, investigativo y tecnológico. Las sociedades del conocimiento y la propiedad intelectual de estos saberes permiten que se consoliden las sociedades democráticas y esto conlleva a que se definan aún más hacia una dirección participativa y solidaria donde los ciudadanos puedan aprovechar todos los beneficios actuando como consumidores en la comunidad. De esta forma, se renueva un nuevo estilo de participación e inclusión en la vida de la sociedad con nuevos paradigmas hacia el desarrollo.

_ El desarrollo intelectual, el conocimiento, los saberes, son la fuente de poder más importante de una sociedad, ya que se crea la capacidad de accionar y producir conocimientos en un orden social y político fomentando el bien común o el interés general de estos esquemas. Cabe destacar que dentro de estas perspectivas del conocimiento, no se puede obviar en definitiva a las nuevas tendencias cibernéticas y tecnológicas por la cual la sociedad ha venido experimentando en los últimos años. Se crea el ciberespacio, como una forma de universalizar a las comunidades y de ampliar el conocimiento de un modo menos costoso y más accesible. El auge de las tecnologías de la información (Internet) ha desarrollado diversos tipos de democracias participativas y libres en opinión y desenvolvimiento. El futuro de las tecnologías, la electrónica y las comunicaciones modernas propiciarán nuevos paradigmas y esquemas en el conocimiento y las sociedades estarán integradas aún más para fortalecerse y auto-determinarse.

 Ensayo Individual:
Gregorio A. Rivas. J.                                                                                                                      
V-13330425.
Curso de Informática, Maestría en Gerencia Educacional.
Prof. Juan Salas.








No hay comentarios:

Publicar un comentario